Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2012

LA IMPUNIDAD ES ENEMIGA DE LA DEMOCRACIA.


Hoy aquí en Argentina, la noticia de las circunstancias de la búsqueda de Alfonso Severo, testigo en la causa que investiga la muerte de Marian Ferreyra, nos debe poner en alerta como sociedad. No queremos volver a vivir otra situación que nos vuelva a demostrar que la IMPUNIDAD goza de buena salud para servir y proteger a poderosos del poder político, económico, o sindical. 

Este entramado de Impunidad que es responsable de lo sucedido con Julio López, y con la muerte de Ferreyra, tiene muchas aristas que se perciben al ver a nuevos "enriquecidos" que resultan habitues de Puerto Madero, al ver el contraste de ver cada vez a más personas resistiendo mes a mes los embates de los precios. Los entramados de Impunidad reaccionan, cubren, cuidan, ocultan, favorecen; son violentos simbólicamente y también llegan al uso de la violencia física.

Estos entramados de Impunidad se hacen visibles  cuando la Verdad de las cosas y de los hechos, tiende a salir a la luz para hacerse pública, y allí,  la Verdad jaquea y pone en peligro a la impunidad, porque la desenmascara junto con sus amigos y beneficiados y su entramado, y porque su presencia quita las vendas de  los ojos de las personas, vendas creadas por discursos y titulares que sólo son arengas para inflamar sentimentalismos vacíos de profundidad racional y que sólo sirven para exacerbar los fanatismos fundamentalistas.  

Reclamamos como sociedad la resolución de esta situación con la aparición de Alfonso Severo, esperando que no sea una nueva víctima del entramado de corrupción e  impunidad que anida aún en nuestro país a pesar de los grandes discursos y los grandes titulares.

La Democracia se cuida, también, no consintiendo la impunidad ni pública, ni privada; se la cuida participando, expresándose, valorando la verdad y agudizando la conciencia crítica, y declarándonos como sociedad toda, como adversarios de cualquier entramado de Impunidad, porque la Impunidad es enemiga de la Democracia.


Carlos A. Riego.
04/10/2012

jueves, 17 de noviembre de 2011

Espiritu y Subjetividad Democrática (*)

... La concepción sustantiva de la democracia en Grecia se puede percibir claramente en la masa global de las obras y de la "polis" en general y esa concepción fue explícitamente formulada, con una profundidad y una intensidad sin igual en el mayor monumento del pensamiento político que me haya sido dado leer, en la "Oración Fúnebre" de Pericles.

... En la Oración Fúnebre, Pericles describe las costumbres y modos de proceder de los atenienses y presenta una frase, una definición de lo que es en realidad el "objeto" de esa vida ateniense. 

El pasaje en cuestión es el famoso "Philokaloumen gar met`eutéléias kai philosophoumen aneu malakias"En "La Crise de la Culture", Hannah Arendt ofrece un comentario rico y penetrante. Pero en su texto no consigo encontrar lo que para mí es el punto más importante.

Las palabras de Pericles desafían la traducción en una lengua moderna. Literalmente, se pueden traducir los dos verbos por "nosotros amamos la belleza... y nosotros amamos la sabiduría...", pero, como lo comprendió bien Hannah Arendt, esto sería perder de vista lo esencial. Los verbos no permiten la separación del sujeto (nosotros) y de un "objeto" (la belleza y la sabiduría) exterior a ese sujeto "nosotros". No son verbos transitivos y ni siquiera son simplemente activos; son al mismo tiempo "verbos de estado"; como el verbo "vivir", designan una "actividad" que al mismo tiempo es una manera de ser o más bien la manera en virtud de la cual el sujeto del verbo "es". 

Pericles no dice "nosotros amamos las cosas bellas y las conservamos en los museos, nosotros amamos la sabiduría y pagamos a profesores y compramos libros", sino que dice "vivimos en el amor de la belleza y de la sabiduría y en la actividad que suscita este amor; vivimos por la belleza y la sabiduría, con ellas y a través de ellas, pero lo hacemos evitando las extravagancias y la molicie". Y por eso Pericles estima que tiene el derecho de considerar a Atenas la "paideusia" - educación y educadora - de Grecia.

En su "Oración Fúnebre", Pericles muestra implícitamente la futilidad de los falsos dilemas que envenenan la filosofía política moderna y en general la mentalidad moderna: el "individuo" contra la "sociedad", "sociedad civil" contra el "estado". Para Pericles el objeto de la institución de la polis es la creación de un ser humano, el ciudadano ateniense, que existe y que vive en la unidad y por la unidad de estos tres elementos: 

- el amor y la práctica de la belleza, 

- el amor y la práctica de la sabiduría, y 

- la responsabilidad del bien público, de la colectividad, de la polis.

Y estos tres elementos no pueden separarse: la belleza y la sabiduría tales como las amaban y las experimentaban los atenienses, sólo podían existir en Atenas. El ciudadano ateniense no es un "filósofo privado", ni un "artista privado", es un ciudadano para quien el arte y la filosofía han llegao a ser modos de vida. Esa es, según creo, la verdadera respuesta, la respuesta concreta de la antigua democracia a la pregunta relativa al "objeto" de la institución política.

Cuando digo que los griegos son para nosotros un germen, quiero decir en primer lugar que los griegos nunca dejaron de reflexionar sobre la cuestión de saber qué debe realizar la institución de la sociedad; y, en segundo lugar, quiero decir que, en el caso paradigmático de Atenas, los griegos aportaron esta respuesta: "la creación de seres humanos que viven con la belleza, que viven con la sabidruía y que aman el bien común".

-----

(*) el título de la entrada es propio. El texto es un fragmento de una conferencia dada por Cornelius Castoriadis en NY en 1982, donde entre otras cosas, analiza la Oración Fúnebre de Pericles y su profundo sentido sobre el sujeto democrático.

(**) el material  publicado es con fines puramente educativos y científicos.

lunes, 7 de noviembre de 2011

del DISCURSO FUNEBRE, de PERICLES (*)


(*) Fragmento del "Discurso Fúnebre" de Pericles, pronunciado el año 431 a.C. en Atenas, en las exequias de los caídos en el primer año de la guerra contra Esparta. El historiados Tulcídides, lo incorporó al relato de sus Historias (II, 35-46).
----
VI

En efecto, amamos el arte y la belleza sin desmedirnos, y cultivamos el saber sin ablandarnos. La riqueza representa para nosotros la oportunidad de realizar algo, y no un motivo para hablar con soberbia; y en cuanto a la pobreza, para nadie constituye una vergüenza el reconocerla, sino el no esforzarse por evitarla. Los individuos pueden ellos mismos ocuparse simultáneamente de sus asuntos privados y de los públicos; no por el hecho de que cada uno esté entregado a lo suyo, su conocimiento de las materias políticas es insuficiente. Somos los únicos que tenemos más por inútil que por tranquila a  la persona que no participa en las tareas de la comunidad.

Somos nosotros mismos los que deliberamos y decidimos conforme a derecho sobre la cosa pública, pues no creemos que lo que perjudica a la acción sea el debate, sino precisamente el no dejarse instruir por la discusión antes de llevar a cabo lo que hay que hacer. Y esto porque también nos diferenciamos de los demás en que podemos ser muy osados y, al mismo tiempo, examinar cuidadosamente las acciones que estamos por emprender; en este aspecto, en cambio, para los otros la audacia es producto de su ignorancia, y la reflexión los vuelve temerosos. Con justicia pueden ser reputados como los de mayor fortaleza espiritual aquellos que, conociendo tanto los padecimientos como los placeres, no por ello retroceden ante los peligros.

También por nuestra liberalidad somos muy distintos de la mayoría de los hombres, ya que no es recibiendo beneficios, sino prestándolos, que nos granjeamos amigos. El que hace un beneficio establece lazos de amistad más sólidos, puesto que con sus servicios al beneficiado alimenta la deuda de gratitud de éste. El que debe favores, en cambio, es más desafecto, pues sabe que al retribuir la generosidad de que ha sido objeto, no se hará merecedor de la gratitud, sino que tan sólo estará pagando una deuda. Somos los únicos que, movidos, no por un cálculo de conveniencia, sino por nuestra fe en la liberalidad, no vacilamos en prestar nuestra ayuda a cualquiera8.

VII

Para abreviar, diré que nuestra ciudad, tomada en su conjunto, es norma para toda Grecia, y que, individualmente, un mismo hombre de los nuestros se basta para enfrentar las más diversas situaciones, y lo hace con gracia y con la mayor destreza. Y que estas palabras no son un ocasional alarde retórico, sino la verdad de los hechos, lo demuestra el poderío mismo que nuestra ciudad ha alcanzado gracias a estas cualidades. Ella, en efecto, es la única de las actuales que, puesta a prueba, supera su propia reputación; es la única cuya victoria, el agresor vencido, dada la superioridad de los causantes de su desgracia, acepta con resignación; es la única, en fin, que no les da motivo a sus súbditos para alegar que están inmerecidamente bajo su yugo.

Nuestro poderío, pues, es manifiesto para todos, y está ciertamente más que probado. No sólo somos motivo de admiración para nuestros contemporáneos, sino que lo seremos también para los que han de venir después.

No necesitamos ni a un Homero que haga nuestro panegírico, ni a ningún otro que venga a darnos momentáneamente en el gusto con sus versos, y cuyas ficciones resulten luego desbaratadas por la verdad de los hechos. Por todos los mares y por todas las tierras se ha abierto camino nuestro coraje, dejando aquí y allá, para bien o para mal, imperecederos recuerdos.

Combatiendo por tal ciudad y resistiéndose a perderla es que estos hombres entregamos notablemente sus vidas; justo es, por tanto, que cada uno de quienes les hemos sobrevivido anhele también bregar por ella.

jueves, 20 de octubre de 2011

Otro Domingo donde los Argentinos elegimos Presidente...(*)


Este Domingo 23 de Octubre de 2011, viviremos otro domingo donde los argentinos elegimos presidente.

Gracias a Dios, o a quien quieras, se puede votar. 

¿Sabés? en un domingo así,  puede empezar algo o puede terminar algo; puede nacer algo, o puede morir algo; puede construirse algo, o puede destruirse algo, pero "ese algo" está presente los 365 días del año, porque, ¿sabés?, la Democracia no es sólo ir a votar cada 4 años, y si cada uno asume esta verdad, entonces estoy seguro que ese "algo" va a significar algo mejor y para todos. 

La democracia no es el mejor sistema del mundo, pero es el único que permite a quienes viven en él, si se involucran cotidianamente tanto en las pequeñas cosas como en las grandes cosas públicas, poder trabajar para mejorarlo... pensalo, ese "algo" no es sólo el Domingo.

Carlos A. Riego

/ (*)Carta de Lectores enviada por el autor a varios medios periodísticos de Argentina./

miércoles, 1 de abril de 2009

DISCURSO PRESIDENCIAL 10 de DICIEMBRE DE 1983.

10 de diciembre de 1983. Lugar: balcón del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires, hablaba allí Raúl Ricardo Alfonsín en su asunción como Primer Presidente Democrático luego de la terrible dictadura militar que asoló nuestro país.
Este es un pequeño homenaje que pretende mostrar para aquellos que no lo vivieron, aunque tal vez no alcance, el significado de esperanza democrática, del triunfo de la vida sobre la muerte, que aquel hombre encarnó en ese contexto histórico, el significado de una nueva era, que hoy ya tiene 25 años.
Errores, aciertos, como todo es susceptible de reflexión, y crítica, lo único que no puede negarse era la vocación que sostuvo, y con ella el mensaje subyacente en cada una de sus palabras: logramos volver a la democracia, pero madurar nuestra democracia sólo es posible con la unidad del pueblo...
Depende de nosotros, no de un sólo hombre, sino de toda una sociedad que ese mensaje sea una realidad palpable al fin y por siempre... y ese, es tal vez su mejor legado.

“Compatriotas: Iniciamos todos hoy una etapa nueva de la Argentina. Iniciamos una etapa que sin duda será difícil, porque tenemos todos la enorme responsabilidad de asegurar hoy y para los tiempos la democracia y el respeto por la dignidad del hombre en la tierra argentina.

”Sabemos que son momentos duros y difíciles, pero no tenemos una sola duda, vamos a arrancar los argentinos, vamos a salir adelante, vamos a hacer el país que nos merecemos. Y lo vamos a poder hacer, no por obra y gracia de gobernantes iluminados sino por esto que la plaza está cantando, porque el pueblo unido jamás será vencido.

”Una feliz circunstancia ha querido que este día en que los argentinos comenzamos esta etapa de 100 años de libertad, de paz y de democracia, se el Día de los Derechos Humanos. Y queremos, en consecuencia, comprometernos una vez más: vamos a trabajar categórica y decisivamente por la dignidad del hombre, al que sabemos hay que darle libertad, pero también justicia, porque la defensa de los derechos humanos no se agota en la preservación de la vida, sino además también en el combate que estamos absolutamente decididos a librar contra la miseria y la pobreza en nuestra Nación. ”Este es un saludo nada más, y no hubiera sido completa la fiesta de la democracia argentina –por lo menos para mí- si no hubiera contado con la posibilidad de encontrarme nuevamente con ustedes para ratificar una vez más que soy el servidor de todos, el más humilde de los argentinos.

”Me comprometo nuevamente a trabajar junto con todos ustedes para concretar los objetivos que hemos pregonado por toda la extensión de la geografía argentina, y hacer ciertos esos objetivos que los hombres que nos dieron la nacionalidad nos presentan como un mandato que ahora sabemos está al alcance de nuestras manos.

”Entre todos vamos a constituir la unión nacional, consolidar la paz interior, afianzar la justicia, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que deseen habitar el suelo argentino”.